El Conflicto Arabe-Israelí

Blog por Camilo Gutiérrez

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Buscar este blog

Translate

miércoles, 13 de febrero de 2013

Ensayo acerca del Conflicto Arabe-Israelí

 Ensayo CON AUDIO


El conflicto árabe-israelí es aquel entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son causantes  de permanente debate, y los problemas que incluye cambian con el tiempo. Esta oposición es entre palestina e Israel. El pueblo palestino es un pueblo árabe con orígenes familiares en la región histórica de Palestina. Aproximadamente sólo la mitad de su población habita en la zona que considera históricamente su origen; el resto viven diseminados Próximo, tras los graves acontecimientos vividos en la zona durante el siglo XX. Después de la creación del Estado de Israel y los éxodos de 1948 y 1967, el término vino a significar no sólo un lugar de origen, sino la afirmación de un pasado común y un futuro en forma de nación-estado palestino. Desde entonces, el pueblo palestino viene siendo representado ante la comunidad internacional por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que no goza de pleno reconocimiento internacional.. El conflicto Árabe Israelís es muy amplio, y el término también es utilizado en referencia a las fases anteriores del mismo , entre judíos y sionistas del Yishuv y la población árabe que vivía en Palestina bajo el Imperio otomano y el Mandato británico. Forma además parte del conflicto árabe-israelí. Los aspectos que están   pendientes de este conflicto son: el reconocimiento mutuo, el establecimiento de fronteras seguras, los derechos de agua, el terrorismo palestino, el control de Jerusalén, los asentamientos israelíes, la libertad de movimiento palestino y la legalidad en materia de refugiados. La violencia resultante del conflicto ha llevado a diversas posturas internacionales del conflicto, así como la seguridad y otros problemas de derechos humanos, dentro y entre ellos mismos.
Muchos intentos se han hecho para negociar una solución de dos estados, lo que implica la creación de un Estado palestino independiente al lado de un estado judío independiente o junto al Estado de Israel (después del establecimiento de Israel en 1948). Tan recientemente como el año 2007, una mayoría de israelíes y palestinos, de acuerdo a una serie de encuestas, prefieren la solución de tener dos Estados a través de cualquier otra solución como medio de resolver el conflicto. Por otra parte, una considerable mayoría de la población judía considera que los palestinos exigen la creación de un Estado independiente como justo, y cree que Israel puede aceptar el establecimiento de tal estado. La mayoría de los palestinos y los israelíes ven en Cisjordania y la Franja de Gaza como el lugar ideal del hipotético Estado palestino en una solución de dos Estados. Sin embargo, hay áreas importantes de desacuerdo sobre la forma de un acuerdo final y también en cuanto al nivel de credibilidad que cada lado aprecia en el otro en la defensa de los compromisos básicos.
Dentro de la sociedad israelí y palestina, el conflicto genera una gran variedad de puntos de vista y opiniones. Esto pone de relieve las profundas divisiones que existen no sólo entre israelíes y palestinos, sino también dentro de cada sociedad.
Las negociaciones oficiales están mediados por un contingente internacional conocido como el Cuarteto sobre Oriente Medio, representada por un enviado especial de los Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea, y el de las Naciones Unidas. La Liga Árabe es otro actor importante, que ha propuesto un plan de paz alternativo. Egipto, miembro fundador de la Liga Árabe, ha sido históricamente un participante clave.



martes, 12 de febrero de 2013

Cronologia del Conflicto Arabe Israelí

  •     1984: Yasir Arafat consolida su autoridad como máximo líder del movimiento nacional palestino.
        1985: Se provoca una ruptura del acuerdo palestino con Jordania sobre la soberanía compartida en Cisjordania. Israel inicia una gran ofensiva en el Líbano y lanza un ataque aéreo sobre la sede de la O.L.P en Túnez.
        1987: En abril, durante la sesión del Consejo Nacional Palestino, en Argel, Yasir Arafat logra la reunificación de la O.L.P. bajo su mando. En diciembre Arafat lanza la campaña de movilización civil de los palestinos en Cisjordania y Gaza (Intifada).
        1988: En agosto, el rey Hussein de Jordania cede a los palestinos sus derechos sobre Cisjordania. En noviembre el consejo nacional palestino proclama en Argel el estado de Palestina y acepta la resolución 242 de la ONU. Se produce una alta inmigración de judíos procedentes de la URSS.
        1989: En abril Arafat es nombrado primer presidente por el comité central de la O.L.P. En la conferencia de Casablanca la Liga árabe asume las resoluciones de la ONU y da su apoyo a la Intifada. Egipto es readmitido en la Liga árabe y la sede central vuelve a El Cairo. En diciembre la ONU aprueba la denominación de Palestina en sus textos.
        1990: En marzo los laboristas israelíes rompen la coalición con el Likud por su intransigencia. El Likud gobierna en coalición con grupos nacionalistas y religiosos integristas. Se produce la matanza de Jerusalén que dio lugar a una resolución condenatoria del Consejo de Seguridad de la ONU contra Israel. La O.L.P. se alinea en contra de la alianza liderada por los EEUU durante la crisis del Golfo. La Liga árabe protesta por la masiva emigración de judíos soviéticos a Israel.
        1991: En febrero misiles iraquíes caen en Israel, que no responde al ataque. Irak es derrotado en la Guerra del Golfo. La derrota de Iraq debilita la posición de Arafat en el movimiento de liberación palestino. Tras el conflicto del Golfo el plan Baker fracasa al negarse Israel a que la O.L.P. representase a los palestinos y a cambiar paz por territorios. En septiembre Arafat es reelegido por el consejo nacional palestino como presidente del comité ejecutivo. En octubre tiene lugar en Madrid la conferencia de paz sobre Oriente medio.
        1996: Tras nuevos atentados suicidas de Hamás que causan 32 muertos, Arafat declara el estado de emergencia y detiene a tres de los dirigentes de Hamás. La cumbre antiterrorista de Sharm el Sheij (Egipto) condena la oleada de atentados contra Israel. En agosto el gobierno Israelí autoriza construir 900 nuevas viviendas para colonos en Cisjordania. Esto es calificado por Arafat como declaración de guerra tras lo que convoca media jornada de huelga general. El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la UE se pronuncia contra la ocupación israelí de Jerusalén Este. En octubre las negociaciones que tienen lugar en la Casa Blanca fracasan.
        1997: En enero se alcanza un acuerdo para la retirada de las fuerzas israelíes desplegadas en Hebrón. En marzo Arafat declara durante la reunión de la Liga Árabe en El Cairo que si Israel persevera en su propósito de destruir el proceso de paz como demuestra el mantenimiento de su política de asentamientos judíos en Jerusalén oriental, la ANP podría declarar unilateralmente un Estado palestino independiente en Gaza y Cisjordania. En junio se produce un rebrote de la intifada que comienza en Hebrón y causa más de un centenar de heridos en los cuatro primeros días. En julio una comisión de investigación del parlamento palestino recomienda la destitución de todos los ministros para atajar la grave corrupción y la malversación de fondos. Dos suicidas de Hamás matan a 14 personas y hieren a 150 en el mercado de Majané Yejuda. Se suspenden las negociaciones de paz. Arafat ordena una redada contra Hamás y la Yihad Islámica. Israel ordena la detención del jefe de la policía palestina.
        1998: En febrero la población israelí hace acopio de máscaras de gas y alimentos, sombra de la Guerra del Golfo. En octubre se relanza el proceso de paz establecido en Oslo y bloqueado desde hace un año y medio por la política israelí de asentamientos ilegales.
        2000: Israel acuerda repliegues sucesivos en Cisjordania. Barak, primer ministro israelí, enfrenta críticas por las concesiones a la ANP. Arafat anuncia que declarará un estado palestino independiente por su cuenta. Israel propone una cierta autonomía palestina de los barrios del este de Jerusalén en las negociaciones de Camp David que es rechazada por Arafat. Comienza la Segunda Intifada. Clinton intenta un reacercamiento de Barak y Arafat en la Cumbre del Milenio. Desacuerdo por Jerusalén. Choques entre palestinos y la policía israelí en la Explanada de las Mezquitas. Hamas convoca al "Día de la Ira" en protesta por la represión israelí. Israel cierra las fronteras de Cisjordania y Gaza. El "Día de la Ira" provoca 11 muertos. Ultimátum de Barak a Arafat. Intentos de Clinton y Kofi Anann de reunir a los dos líderes de Israel y Palestina. Se llega a un acuerdo y mientras Barak repliega los tanques, Arafat pide un cese al fuego. Los palestinos continúan con los ataques pese al llamado de Arafat. Barak amenaza con la creación de un muro separatista si continúa la violencia. Barak se reúne con la oposición de su país para conformar un gobierno de unidad. Continúa la escalada de violencia. Arafat pide el despliegue de una fuerza de paz. Nuevo intento fracasado de paz por parte de Clinton.
    2001: Sharon gana las elecciones israelíes y se convierte en el nuevo primer ministro. Para el traspaso de poder, Barak retira todas sus propuestas. Sharon niega a la ONU cooperación para una investigación. Israel bombardea posiciones palestinas. Arafat dice que la Intifada continuará hasta que Jerusalén sea la capital palestina. Intentos de negociación fracasados por distintos conflictos violentos entre las partes. Israel toma la Casa de Oriente, emblema palestino. Enfrentamientos violentos y diplomáticos entre árabes e israelíes. La ONU pide el despliegue de observadores internacionales. El líder palestino intenta un diálogo con Israel. Apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña a la creación de un estado palestino. Más hechos violentos por ambas partes interrumpen todo diálogo.


viernes, 8 de febrero de 2013

Consecuencias

Un reportaje de Discovery Channel, que narra los orígenes del conflicto y también su trayectoria histórica hasta 2002. Muestra las luces y las sombras del conflicto. Lo cierto es que Israel, la única nación democrática de la zona, tiene derecho a defenderse y a asegurarse unas fronteras seguras que le permitan velar por la vida y los bienes de sus ciudadanos.


En vidas humanas, las estimaciones oscilan desde los 51.000 fallecidos (35.000 árabes y 16.000 judíos) desde 1950 hasta 2007,hasta los 92.000 fallecidos (74.000 militares y 18.000 civiles) entre 1945 y 1995.
Un informe del Strategic Foresight Group (un think tank radicado en la India) ha estimado el coste de oportunidad del conflicto en Oriente Medio en unos 12 billones de dólares estadounidenses entre 1991 y 2010. El informe calcula el hipotético PIB de los países de Oriente Medio comparando el actual PIB con el PIB potencial en tiempos de paz. El correspondiente a Israel sería de un billon de dólares, mientras que a Iraq y a Arabia Saudita les corresponderían 2,2 y 4,5 billones, respectivamente. En otras palabras, si hubiera existido paz y cooperación entre Israel y los países árabes desde 1991, un ciudadano medio israelí podría haber obtenido una renta anual de 44.000 dólares, en lugar de 23.000 en el año 2010.
Parece que  para estos dos pueblos tan dolidos la paz se vuelve más y más distante. Sin duda,cada vez son más los israelíes y palestinos que ven la dinámica actual como un viaje sin retorno. Los hechos consumados, la colonización de Cisjordania y Jerusalén, así como la intromisión de Israel en los territorios ocupados a partir de la construcción de un muro al interior de Cisjordania, han alcanzado un punto crítico en el que, ciertamente, será exageradamente difícil desbaratar lo que se ha convertido, incluso, en una realidad física que ha transformado el territorio.
De igual manera, será imposible desmantelar y desbaratar la ocupación y colonización, pues múltiples élites israelíes se han logrado aprovechar de  dicha situación. Desde que Israel se fundó en 1948, el conflicto, la guerra y la ocupación colonial de las tierras palestinas son, sin duda, el principal instrumento para la acumulación de poder en manos de las élites dominantes previamente aludidas.
Ellas no renunciarán a las grandes ganancias económicas que han obtenido a partir del conflicto con los árabes y palestinos, es decir, en su economía “la inestabilidad es la nueva estabilidad” Pues,como dice Naomi Klein, “Israel ha experimentado, de manera reducida: las guerras y ataques han ido aumentando, sin embargo, la bolsa de Tel Aviv ha alcanzado niveles récord al lado de toda esta violencia”
Lo alarmante de esta situación es que, aprovechando la violencia, Israel ha creado una economía. Una situación que Klein, irónicamente, denomina “armas y caviar”. Los grandes empresarios israelitas, quienes antes peleaban por la paz pues deterioraba sus negocios, actualmente, abogan por la guerra, pues supieron lucrar gracias a la misma con tecnología de punta para la seguridad.
Se insiste en que la paz,  parece lejana y casi imposible, pues Israel ha construido su economía con base en los ataques árabes, teniendo en cuenta que las exportaciones de Israel de productos y servicios relacionados con el antiterrorismo se incrementaron un 15% en 2006 y un 20% en 2007
No se debe olvidar que Israel es el exportador de armas por excelencia. Los israelitas han sabido tomar el control de la zona y, por supuesto, los árabes no piensan  ceder su tierra y raíces. Es bastante claro que el diálogo por la paz terminó.
Sin embargo, existen algunos estudiosos del caso, como el autor Ignacio Álvarez Ossorio, quien, propone tres requisitos para que la paz entre estas dos naciones pase de la utopía a la realidad:
1. Un pacto entre los distintos sectores de la sociedad israelí sobre la necesidad de intercambiar “territorios por paz”. Para que esto sea posible, los sectores israelíes que necesitan terminar con el conflicto deben ganar la partida a los sectores que pretenden mantener el conflicto a toda costa.
Todo proyecto para imponer un gran Israel sobre el territorio situado entre el mar Meditarráneo y el río Jordán implicará necesariamente la imposición de un sistema de apartheid y la reclusión de la población palestina en un conjunto de cantones aislados entre sí.
2. Un claro comrpomiso palestino con la fórmula de los dos Estados – uno israelí sobre las fronteras del armisticio de 1949 y otro palestino sobre Cisjordania, la franja de Gaza y Jerusalén este -, lo que implica también el final de la ambigüedad de algunas facciones, especialmente los grupos islamistas de izquierda, en torno a lo que podría ser una solución aceptable.
Del mismo modo se deben respetar las decisiones democráticas de la población palestina, que dio su confianza a Hamás. El grupo islamista ha dado pasos de gigante hacia la aceptación implícita de la existencia de Israel y de abandono de la lucha armada cuando exista una Estado Palestino con la línea verde como frontera.
Las exigencias de reconocimiento explícito del derecho a la existencia de Israel y de abandono de la resistencia armada, antes de la negociación y sin contrapartidas israelíes, supone poner nuevos obstáculos al proceso de paz, todo lo contrario de lo que la comunidad internacional debería hacer para avanzar hacia la solución del conflicto.
3. Por último, una intervención activa de la comunidad internacional en la resolución del problema que vaya más allá de las declaraciones protocolarias o de las baldías cumbres que únicamente dilatan la solución del problema y dan un balón de oxígeno para que la ocupación se perpetúe.
Los llamamientos a la reforma y democratización de la Autoridad Palestina no pueden reemplazar nunca el horizonte político de la creación de un Estado independiente, una vez que se haya producido la retirada de los territorios ocupados. El despliegue de una fuerza internacional sobre la Línea Verde podría proteger a las poblaciones israelí y palestina.
Ciertamente, el conflicto y su resolución requiere de un compromiso conjunto, no obstante, el futuro de la paz depende muy poco de los propios palestinos pues son ellos quienes han sido debilitados y el mundo les ha dado la espalda prefiriendo a los israelitas. La supuesta paz depende, casi enteramente, de las élites israelitas, quienes se han hecho del mismo para la acumulación de capital y poder.

Intervencion de las Naciones Unidas


 El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York, aprobó la Resolución 181, la cual recomendaba un plan para resolver el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina, que se encontraba en esos momentos bajoadministración británica. El plan de la ONU proponía dividir la parte occidental del Mandato en dos Estados, uno judío y otro árabe, con un área, que incluía Jerusalén y Belén, bajo control internacional. La incapacidad del gobierno británico para llevar a cabo este plan, junto con la negativa de los países árabes de la región a aceptarlo, tuvo como consecuencia la guerra árabe-israelí de 1948 y los sucesivos enfrentamientos entre árabes y judíos que se mantienen hasta la actualidad.
La Organización de las Naciones Unidas nombró un Comité Especial para Palestina con la misión de resolver la disputa entre judíos y árabes de Palestina, la UNSCOP, compuesto por representantes de once países. Para garantizar la neutralidad de este comité, se decidió que ninguna de las grandes potencias estuviera representada. Después de varios meses de auditorías y encuestas sobre la situación en Palestina, la UNSCOP emitió un informe oficial el 31 de agosto de 1947. La mayoría de los países de la comisión (Canadá, Checoslovaquia, Guatemala,Holanda, Perú, Suecia y Uruguay) recomendó la creación de dos estados separados, uno árabe y otro judío, con Jerusalén bajo administración internacional. Australia se abstuvo, y el resto de los países de la comisión (India, Irán y Yugoslavia) apoyó la creación de un único estado que incluyera ambos pueblos.
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea Plenaria de la ONU -bajo presidencia del brasileño Osvaldo Aranha- votó el plan de partición recomendado por la UNSCOP, siendo el resultado final de 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones, a la vez que hizo ajustes en los límites propuestos entre los dos estados. La partición tendría efecto a partir de la retirada de los británicos. La resolución no contemplaba ninguna disposición para ejecutar el Plan, lo cual tuvo consencuencias a la larga, ya que no fue posible aplicarla. Los Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron entre quienes votaron en favor de la resolución.
La mayoría de los habitantes judíos celebraron el plan para la creación de un estado judío, pero criticaron la falta de continuidad territorial del mismo, dividido en tres zonas separadas por vértices que lo hacían muy poco viable (y difícil de defender), al igual que el territorio asignado a los árabes. Los líderes árabes se opusieron al plan argumentando que violaba los derechos de la población árabe, la cual en ese momento representaba el 67% de la población total (1.237.000 habitantes), criticando además que la mayor parte del territorio (el 54%, incluyendo el desierto del Néguev, que suponía el 45% de la superficie de todo el país) se adjudicaba al Estado judío, que consistía en el 33% de la población.
Apenas dos semanas después de aprobarse la resolución de la ONU, en una reunión pública celebrada el 17 de diciembre, la Liga Árabe aprobó otra resolución que rechazaba frontalmente la de la ONU y en la que advertía que, para evitar la ejecución del plan de partición, emplearía todos los medios a su alcance, incluyendo la intervención armada. La amenaza árabe, que finalmente cumplió, no tuvo ninguna respuesta por parte de Naciones Unidas.
El Reino Unido se negó a aplicar el plan de partición, argumentado que era inaceptable para las dos partes implicadas. Además rechazó compartir la administración de Palestina con las Naciones Unidas durante el periodo de transición recomendado por el plan, y abandonó Palestina el 15 de mayo de 1948, fecha en que expiraba el mandato británico y un día después de que David Ben Gurión leyese la Declaración de independencia de Israel en el Museo de Tel Aviv (adelantada un día de la salida del alto comisario británico para que no coincidiese con el sabbat). En esa misma sesión del Consejo del Pueblo se aprovechó para derogar las leyes represivas y antiinmigratorias del Mandato Británico, que limitaban la emigración de judíos a Palestina.
Fuera de Palestina y del mundo árabe, el nacimiento del Estado judío encontró un apoyo universalmente favorable, tanto en Occidente como en el bloque del Este. La Liga Árabe, sin embargo, a través de su secretario general, Azzam Pachá, lanzó esta advertencia anunciando la inminente invasión árabe: «Será una guerra de exterminio, una terrible matanza, comparable a los estragos de los mongoles y a las Cruzadas.» El futuro jefe de la resistencia palestina, Ahmed Chukeiry, afirma que la invasión tiene como objetivo «la eliminación del Estado hebreo» y la universidad islámica de El Cairo proclama la guerra santa contra el sionismo. En la noche del 15 de mayo de 1948, los ejércitos de Egipto, Transjordania,Siria, Líbano e Irak cruzaron las fronteras y comenzaron la invasión del Estado de Israel. La primera guerra árabe-israelí había comenzado.

Hoja de ruta para la paz 2003

El 30 de abril de 2003 se presenta al Gobierno de Israel y a la Autoridad Palestina, una hoja de ruta elaborada por el Cuarteto (Estados Unidos, Unión Europea, Rusia y las Naciones Unidas) para lograr la paz entre Israel y Palestina teniendo como plazo máximo 2005. 
En la Fase I de esta Hoja de Ruta, se establecen las bases necesarias para la iniciación de un proceso paulatino de paz efectiva entre Israel y Palestina: el fin al terror y la violencia, normalización de la vida de los palestinos y creación de instituciones palestinas.
En la Fase II se establecen las bases para la retirada paulatina de las fuerzas israelíes de los territorios ocupados desde 2000, la congelación de la política de asentamientos israelíes, la continuación del desmantelamiento de las organizaciones terroristas y la consolidación de instituciones palestinas.
En la Fase III se sientan las bases para un estatuto permanente y el fin definitivo del conflicto israelí-palestino.
El 19 de noviembre, al ver la carencia de apoyo de la Hoja de Ruta entre las dos partes afectadas, las Naciones Unidas sacan la resolución 1515 en la que hacen suya la Hoja de Ruta e instan a las partes a la colaboración en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto israelí-palestino.



Historia

El conflicto árabe-israelí es aquel entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate y los problemas que incluye varían con el tiempo. Al día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas, el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y Palestina y de su derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel con Siria y el Líbano. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan su convivencia pacífica.

Historia



A fines del siglo XIX, en un contexto en el que interviene el desarrollo del nacionalismo y las persecuciones que sufre la población judía en la Europa del Este, nace el movimiento sionista. Su fundador Thedor Herzl defiendo el reagrupamiento de la población hebrea de la "diáspora" en Palestina. Este territorio, cuna original del pueblo de Israel, estaba poblado mayoritariamente por árabes palestinas que habían sido parte del Imperio Turco desde el siglo XVI.
Desde 1882 se establecen las primeras aldeas de pioneros y cuando estalló la Primera Guerra Mundial la población judía en Palestina alcanzó la cifra de 80.000 personas.
En noviembre de 1917, presionado por los grupos sionistas, el ministro de asuntos exteriores británico, Lord Balfour, emite la denominada Declaración Balfour: el gobierno de Londres se comprometía a respaldar la creación de un hogar nacional judío en esa parte del Imperio Otomano. A la vez, los británicos hacían promesas de todo tipo a los líderes árabes para animarles a la rebelión contra el gobierno turco. Se puede afirmar que en gran medida el conflicto árabe-israelí deriva de la errática y demagógica política exterior británica.
Tras la guerra, y en virtud de los acuerdos Sykes-Picot, Palestina pasa como Mandato de la Sociedad de Naciones a ser administrado por los británicos. El gobierno de Londres se mostró en adelante muy remiso a cumplir las promesas realizadas con anterioridad tanto a judíos como a árabes.
Sin embargo, la llegada de colonos judíos con un alto nivel tecnológico y una enorme voluntad de pervivencia en el territorio hace que los enfrentamientos entre la población árabe más atrasada y los judíos que erigen los prósperos "kibutz" (colonias cooperativas) fueran en aumento.
En 1939, el gobierno británico adoptó un "Libro Blanco" pro-árabe ya que limitaba a 75.000 el número de inmigrantes judíos al año y limitaba sus posibilidades de compra de terrenos.
El Holocausto nazi y la colaboración de la población judía con las tropas británicas durante la guerra hacen que el freno a la inmigración judía se haga cada vez más difícil. La agitación crece en la colonia y los británicos tienen que hacer frente a violencias de todo tipo entre las que destaca las de los grupos terroristas judíos. Un buen ejemplo es la voladura del hotel Rey David en Jerusalén en1946, obra del grupo Irgún en el que colaboraba el futuro primer ministro israelí Menajem Begin, provocó más de una centena de muertes.
Finalmente, el Reino Unido deja el tema en manos del Consejo de Seguridad de la ONU que acuerda una plan de Partición de Palestina. No aceptado por los árabes, el 14 de mayo de 1948, David Ben Gurion, proclamaba la independencia de Israel, estado que contó en un principio con la simpatía de los dos superpotencias.
Al abandonar las británicos la colonia, el desencadenamiento de la primera guerra árabe-israelí fue inevitable. Se iniciaba una serie trágica que se ha prolongado hasta el siglo XXI.

sábado, 2 de febrero de 2013

El Medio Oriente

Es el sudoeste de Asia. Es un termino usado tanto por la ONU como por los gobiernos europeos y americanos. Este concepto es actualmente mayoritario y muy difundido a nivel global, reuniendo a países como Arabia SaudíBaréinEmiratos Árabes UnidosIrakIsraelJordaniaKuwaitLíbanoLibiaOmánCatarSiriaSudánYemen, los territorios palestinos (Franja de Gaza y parte deCisjordania), y por lo general también a Turquía, pero también para tres países cercanos (ChipreEgipto e Irán). Todo esto implica que Oriente Medio y Oriente Próximo son virtualmente sinónimos. El Oriente Medio se destaca por su amplias y diversas religiones como podemos ver en la imagen inferior. La religión conlleva a un punto de vista diferente y desde luego, a luchar como sea posible por conseguir lo que creen es cierto y necesario. Llevando así, a un inminente conflicto que es el que actualmente se muestran imagenes y noticias  en los principales diarios en todos los países, que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, no han dejado de reflejar a los árabes de profunda fe religiosa musulmana.
Ver esta imagen con mayor resolución

El Medio Oriente ha sido una de las regiones más convulsas del mundo en las últimas décadas. Dos factores esenciales lo han determinado: en primer lugar, implantación del Estado de Israel en 1948 en plena Palestina, punto de partida largo conflicto árabe-israelí; en segundo lugar, la gran riqueza petrolera que atesora su subsuelo y que ha despertado las apetencias monopolistas e imperialistas lo largo del siglo XX.

En teoría, Medio Oriente abarca la totalidad de la península Arábiga (la más extensa del mundo) e Irán.El Medio Oriente se encuentra en los hemisferios septentrional y oriental en Euroasia. Los trece países que forman parte del Medio Oriente se reparten una superficie conjunta de 5 402 000 km cifra que representa aproximadamente el 4 % de las tierras  del planeta.

Desde el punto de vista de la composición étnica, la población medioriental se caracteriza por su relativa homogeneidad, predominando los árabes. En algunos países como KuwaitBahréin o Qatar residen fuertes contingentes de inmigrantes extranjeros atraídos por la industria del petróleo. Las regiones más densamente pobladas son las ubicadas en el llamado Levante, es decir, en las zonas costeras del Mar Mediterráneo pertenecientes a SiriaLíbano e Israel.
En general, las naciones del Medio Oriente presentan economías basadas especialmente en la minería (extracción de petróleo y gas), que condena sus relaciones comerciales a la mono-exportación de un recurso no renovable que algún día dejará de existir . Se trata en todos los casos de países del llamado Tercer Mundo.

El Medio Oriente, con sus siglos de complicada historia, su riqueza energética y los problemas heredados del pasado colonial, busca soluciones que hasta hoy han sido frenadas por el imperialismo y su principal aliado en la región: Israel. Una de ellas, sin dudas, es la relacionada con la definitiva creación del Estado Palestino, legítimo y soberano. La riqueza petrolera del Medio Oriente ha sido un factor de singular peso a la hora de explicar el interés imperialista por ella. El carácter estratégico de ese recurso en el mundo contemporáneo y las enormes reservas que del mismo se encuentran en el subsuelo del Medio Oriente, la han situado en el centro del apetito de las principales potencias actuales.